Lo que sostiene el crecimiento peruano es la inversión privada dirigida a construcción. ¿Y porqué invierten en el sector? La única opción es porque existen demandantes; está claro que para comprar un inmueble hay que solicitar un crédito hipotecario, con lo cual el boom crediticio sostiene el crecimiento económico previsto. La pregunta es la siguiente: ¿es sostenible que las personas se sigan endeudando? ¿Tendrán capacidad de pago? Ahí están las dudas de la sostenibilidad del crecimiento, más aún viendo los ejemplos recientes de otros países.
![]() |
La desaceleración económica mundial continúa. Recientemente la UNCTAD presentó su Informe sobre el Comercio y Desarrollo 2012, que muestra una tendencia desalentadora. La crisis financiera estalló en 2008 y en 2009, el mundo experimentó una recesión sincronizada que generó una caída del PBI mundial de -2.3%; luego, los gobiernos aplicaron políticas fiscales expansivas, alrededor de los llamados Programas de Estímulo Económico (mayor gasto público) y ello permitió un salto hacia 4.1% de crecimiento en 2010. Sin embargo, los efectos se diluyeron y en 2011 el crecimiento económico mundial fue de 2.7% y se espera, de acuerdo con la UNCTAD, 2.3% este año 2012. En términos simples, cada vez se crece menos. Continuar leyendo [...]
No hay comentarios:
Publicar un comentario